Literatura griega
La Literatura griega es aquella que fue escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas de influencia griega. Estas obras están frecuentemente compuestas en alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se extiende a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos.
La literatura griega comprende todos lo escritos en griego antiguo desde los mas antiguos asta el auge del imperio bizantino en el siglo cuarto ...
Homero: fue el autor de la odisea y lliada ademas de esto se le han atribuido una serie de
Hesiodo: (asía la segunda mitad del siglo octavo A,C )( trabajos y dias fue un poema didactico,)(teogenia : exposición de la genealogía de los dioses griegos
GENEALOGÍA DE LOS DIOSES

El principio de esta historia nos conlleva al olimpo, a donde descansaban los dioses, provocada por la discusión entre las diosas Herea, Atenea,Afrodita . lo cual lo causo la diosa Eris haciendo que entre ellas mismas se pelearan por quien era la mas bella del olimpo, como ninguna se ponía de acuerdo con la otra decidieron que parís( rey de Troya) decidiera cual era la mas bella, cada una de las diosas le propusieron cosas maravillosas a parís como el poder, la fuerza, la sabiduría y por su puesto el amor. Claro esta, que parís se inclino por la que le ofreció el amor de helena de esparta una de las mujeres mas hermosas, el cual consistía que parís se viera físicamente como el rey de esparta para así llevarse a helena a Troya y hacerla su esposa.n
Dioses del olímpo
En la mitología griega, los dioses olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos comoDodekatheon (en griego: Δωδεκάθεον < δώδεκα,1 dōdeka, "doce" + θεοί, theoi, "dioses").
Los doce olímpicos
Los doce olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses después de que Zeus llevara a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes.
Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Quirón eran hermanos.
Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, las Cárites, Heracles, Dioniso, Hebe, Perseo y Perséfone eran hijos de Zeus. Algunas versiones de los mitos declaran que Hefesto nació solo de Hera.
LA BATALLA DE ZEUS CONTRA CRONOS
La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes. El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en el arcontado de Pisístrato el joven, en522/521 a. C.
Deméter o Demetra (en griego antiguo 'diosa madre' o quizás 'madre distribuidora') es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos. El himno homérico a Deméter ha sido datado sobre el siglo VII a. C. Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico.
En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de Crono y Rea, y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
Es fácil confundir a Deméter con Gea y con Rea o Cibeles. Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en la vida griega. Deméter y Core ('la doncella') solían ser invocadas como to theo ('las dos diosas'), y así aparecen en las inscripciones en lineal B del Pilos micénico en tiempos pre-helénicos. Es bastante probable que existiese una relación con los cultos a diosas de la Creta minoica.
Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter daba a los atenienses eran el grano, que hacía al hombre diferente de los animales salvajes, y los misterios eleusinos, que le daban mayores esperanzas en esta vida y en la otra.
Deméter y Poseidón
Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en las primeras inscripciones en lineal B halladas en Pilos, donde aparecen como PO-SE-DA-WO-NE y DA-MA-TE en el contexto sagrado de echar a suertes. El elemento «DA» que aparece en ambos nombres está aparentemente conectado con una raíz protoindoeuropea relacionada con la distribución de tierras y honores (compárese con el latín dare, 'dar'). Poseidón (cuyo nombre parece significar 'consorte de la distribuidora') persiguió una vez a Deméter, en su forma original de diosa-yegua. Ella se resistió a Poseidón, pero no pudo ocultar su origen divino entre los caballos del rey Oncos. Poseidón se transformó en semental y la cubrió. Deméter se puso literalmente furiosa (Deméter Erinia) por este asalto, pero lavó su ira en el río Ladón (Deméter Lusia). Le dio a Poseidón una hija Despoina, pero que cuyo nombre no podía ser pronunciado fuera de los misterios eleusinos, y un corcel de negras crines llamado Arión. En Arcadia se había adorado históricamente a Deméter como una deidad con cabeza de caballo:
La segunda montaña, el monte Elaios, está a unos 30 estadios de Figalea y tiene una cueva consagrada a Deméter Melania ['Negra']... los figaleos dicen que aprovecharon la cueva consagrada a Deméter y pusieron una imagen de madera en ella. La imagen fue tallada de la siguiente forma: estaba sentada en una roca y era como una mujer en todo salvo en la cabeza. Tenía la cabeza y el pelo de un caballo, y serpientes y otras bestias crecían de ella. Su quitón le llegaba justo hasta los pies, y sostenía un delfín en una mano y una paloma en la otra. Por qué hicieron el xoanon de esta forma debería estar claro para cualquier hombre inteligente versado en la tradición. Dicen que la llamaron Negra porque la diosa llevaba ropas negras. Sin embargo, no pueden recordar quién hizo este xoanon o cómo ardió, pero cuando quedó destruido los figaleos no le dieron una nueva imagen a la diosa y desatendieron largamente sus fiestas y sacrificios, hasta que finalmente la esterilidad cayó sobre el país.
Relación de Deméter con Perséfone
El mito fundamental de Deméter, que constituye el corazón de los misterios eleusinos, es su relación con Perséfone, su hija y ella misma de joven. En el panteón olímpico, Perséfone fue consorte de Hades (Plutón para los romanos, dios de la riqueza del inframundo). Perséfone se convirtió en diosa del inframundo cuando Hades la secuestró en la tierra y la llevó con él. Perséfone había estado jugando con algunas ninfas (o Leucipe) a quienes Deméter convirtió en sirenas como castigo por no haber intervenido. La vida se paralizó mientras la deprimida Deméter (diosa de la tierra) buscaba a su hija perdida (descansando en la piedra Agelasta).
Ceres, demetra, deméter, diosa deméter, dios ceres, diosa ceres, ceres diosa, la diosa ceres, mitologia ceres, ceres mitologia, ceres diosa romana, mitologia demetra, ceres dios romano, ceres mitologia romana, ceres mitologia griega, ceres diosa de la agricultura, diosa demetra
panteón olímpico, mitología romana, Crono, Rea, Melisas, Gea, Cibeles, diosa, griega, Isócrates, Poseidón, Arión, Arcadia, Elaios, Figalea, Melania, Hades, Plutón, dios, ninfas, Leucipe, Zeus, Grecia, Perséfone, inframundo, Hécate
En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de Crono y Rea, y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
Es fácil confundir a Deméter con Gea y con Rea o Cibeles. Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en la vida griega. Deméter y Core ('la doncella') solían ser invocadas como to theo ('las dos diosas'), y así aparecen en las inscripciones en lineal B del Pilos micénico en tiempos pre-helénicos. Es bastante probable que existiese una relación con los cultos a diosas de la Creta minoica.
Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter daba a los atenienses eran el grano, que hacía al hombre diferente de los animales salvajes, y los misterios eleusinos, que le daban mayores esperanzas en esta vida y en la otra.
Deméter y Poseidón
Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en las primeras inscripciones en lineal B halladas en Pilos, donde aparecen como PO-SE-DA-WO-NE y DA-MA-TE en el contexto sagrado de echar a suertes. El elemento «DA» que aparece en ambos nombres está aparentemente conectado con una raíz protoindoeuropea relacionada con la distribución de tierras y honores (compárese con el latín dare, 'dar'). Poseidón (cuyo nombre parece significar 'consorte de la distribuidora') persiguió una vez a Deméter, en su forma original de diosa-yegua. Ella se resistió a Poseidón, pero no pudo ocultar su origen divino entre los caballos del rey Oncos. Poseidón se transformó en semental y la cubrió. Deméter se puso literalmente furiosa (Deméter Erinia) por este asalto, pero lavó su ira en el río Ladón (Deméter Lusia). Le dio a Poseidón una hija Despoina, pero que cuyo nombre no podía ser pronunciado fuera de los misterios eleusinos, y un corcel de negras crines llamado Arión. En Arcadia se había adorado históricamente a Deméter como una deidad con cabeza de caballo:
La segunda montaña, el monte Elaios, está a unos 30 estadios de Figalea y tiene una cueva consagrada a Deméter Melania ['Negra']... los figaleos dicen que aprovecharon la cueva consagrada a Deméter y pusieron una imagen de madera en ella. La imagen fue tallada de la siguiente forma: estaba sentada en una roca y era como una mujer en todo salvo en la cabeza. Tenía la cabeza y el pelo de un caballo, y serpientes y otras bestias crecían de ella. Su quitón le llegaba justo hasta los pies, y sostenía un delfín en una mano y una paloma en la otra. Por qué hicieron el xoanon de esta forma debería estar claro para cualquier hombre inteligente versado en la tradición. Dicen que la llamaron Negra porque la diosa llevaba ropas negras. Sin embargo, no pueden recordar quién hizo este xoanon o cómo ardió, pero cuando quedó destruido los figaleos no le dieron una nueva imagen a la diosa y desatendieron largamente sus fiestas y sacrificios, hasta que finalmente la esterilidad cayó sobre el país.
Relación de Deméter con Perséfone
El mito fundamental de Deméter, que constituye el corazón de los misterios eleusinos, es su relación con Perséfone, su hija y ella misma de joven. En el panteón olímpico, Perséfone fue consorte de Hades (Plutón para los romanos, dios de la riqueza del inframundo). Perséfone se convirtió en diosa del inframundo cuando Hades la secuestró en la tierra y la llevó con él. Perséfone había estado jugando con algunas ninfas (o Leucipe) a quienes Deméter convirtió en sirenas como castigo por no haber intervenido. La vida se paralizó mientras la deprimida Deméter (diosa de la tierra) buscaba a su hija perdida (descansando en la piedra Agelasta).
Ceres, demetra, deméter, diosa deméter, dios ceres, diosa ceres, ceres diosa, la diosa ceres, mitologia ceres, ceres mitologia, ceres diosa romana, mitologia demetra, ceres dios romano, ceres mitologia romana, ceres mitologia griega, ceres diosa de la agricultura, diosa demetra
panteón olímpico, mitología romana, Crono, Rea, Melisas, Gea, Cibeles, diosa, griega, Isócrates, Poseidón, Arión, Arcadia, Elaios, Figalea, Melania, Hades, Plutón, dios, ninfas, Leucipe, Zeus, Grecia, Perséfone, inframundo, Hécate
Listado de los olímpicos
Olímpicos clásicos
Los doce dioses y diosas que figuran entre los doce con más frecuencia.
| Nombre griego | Nombre romano | Imagen | Dios/Diosa de... | Generación |
|---|---|---|---|---|
| Zeus | Júpiter | Rey de los dioses y gobernante del monte Olimpo; dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes Crono y Rea. Los símbolos incluyen el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y marido de Hera, aunque tuvo muchos amantes. | Primera | |
| Hera | Juno | Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Los símbolos incluyen el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Hija menor de Crono y Rea. Esposa y hermana de Zeus. Siendo la diosa del matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de las amantes de Zeus y sus hijos. | Primera | |
| Poseidón | Neptuno | Señor de los mares, los terremotos y los caballos. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque, como la mayor parte de dioses masculinos griegos, tuvo muchos amantes. | Primera | |
| Dioniso | Baco | Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la mortal princesa de Tebas Sémele. Casado con la princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven, así como el único nacido de una mujer mortal. | Segunda | |
| Apolo | Apolo | Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hermano gemelo de Artemisa. Hijo menor de Zeus y Leto.nota 1 | Segunda | |
| Artemisa | Diana | Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto. | Segunda | |
| Hermes | Mercurio | Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. Los símbolos incluyen el caduceo (vara entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el casco alados, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven, apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope, hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el inventor de la flauta y el compañero de Dioniso. | Segunda | |
| Atenea | Minerva | Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen el búho y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre. | Segunda | |
| Ares | Marte | Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre latino, Marte, nos dio la palabra "marcial". | Segunda | |
| Afrodita | Venus | Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Uranogoteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares. Su nombre nos dio la palabra "afrodisíaco".nota 2 | O
segunda
o de la
generación
titánica | |
| Hefesto | Vulcano | Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera, por Zeus o solo. Después de que él naciera, sus padres le arrojaron fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán". | Segunda | |
| Deméter | Ceres | Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal". | Primera |
- Notas
- ↑ Los romanos también asociaron Febo con Helios y el sol.17 18 Sin embargo, también usaron el nombre legado por los griegos, Apolo.19
- ↑ De acuerdo a una versión alternativa de su nacimiento, Afrodita nació de Urano, abuelo de Zeus, - después de que Crono lanzara sus genitales castrados al mar. Esto apoya la etimología de su nombre, "nacida de la espuma". Como tal, Afrodita pertenecería a la misma generación que Crono, padre de Zeus, y técnicamente sería la tía de Zeus. Ver el nacimiento de Afrodita.
[editar]Otras definiciones
Los siguientes dioses y diosas aparecen a veces mencionados entre los doce olímpicos.
| Nombre griego | Nombre romano | Imagen | Dios/Diosa de... | Generación |
|---|---|---|---|---|
| Hades | Plutón | Dios del inframundo, de los muertos y las riquezas de la tierra («Pluto» se traduce como «el rico»), nació en la primera generación olímpica, pero debido a que vive en el inframundo en vez de en el monte Olimpo, suele no ser incluido entre los doce olímpicos. | Primera | |
| Hestia | Vesta | Diosa del hogar, del correcto orden de lo doméstico y de la familia. Nació en la primera generación olímpica y formó parte de los doce olímpicos, pero los relatos sugieren que cuando Dioniso llegó al monte Olimpo ella le cedió su lugar en los docepara evitar discordias. Se dice que cuando los olímpicos se dirigían a la guerra, la que respaldaba el Olimpo era Hestia. Ella era la única que no iba a la guerra. | Primera | |
| Asclepio | Vejovis | El dios de la medicina y la curación. Representa el aspecto curativo de las artes médicas; sus hijas son Hygieia ("higiene"), Iaso ("medicina"), Aceso ("curación"), Aglæa/Ægle ("brillo saludable") y Panacea ("remedio universal"). | Tercera | |
| Eros | Cupido | El dios del amor sexual y la belleza. También era venerado como una deidad de la fertilidad, hijo de Afrodita y Ares. Se le representaba a menudo portando una lira o un arco y una flecha. Es a menudo acompañado por delfines, rosas y antorchas. | O
tercera
o
primordial
| |
| Hebe | Juventas | Hija de Zeus y Hera. Hebe era la escanciadora (encargada de servir la bebida) de los dioses y diosas del monte Olimpo, sirviendo su néctar y ambrosía, hasta que se casó con Heracles. | Segunda | |
| Heracles | Hércules | Un héroe divino (semidios), hijo de Zeus y Alcmena, hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto (y hermanastro) de Perseo (Περσεύς). Fue el más grande de los héroes griegos, un parangón de la masculinidad y un campeón de la orden olímpica contra los monstruos ctónicos. Cuando tuvo lugar su muerte, su parte divina subió al Olimpo, convirtiéndose en un dios. | Segunda | |
| Pan | Fauno/Silvano | El dios de las estepas, los pastores y los rebaños, de las montañas salvajes, la caza y la música rústica, así como el compañero de las ninfas. | Generalmente
tercera
algunas veces
segunda
| |
| Perséfone | Proserpina | Hija de Deméter y Zeus. Diosa de la primavera. Fue secuestrada por Hades, quien la llevó al inframundo. Perséfone se convirtió en reina del inframundo. Deméter, diosa de los cultivos, maldijo la tierra y no permitió que diera frutos. Los hombres, hambrientos, se quejaron con Zeus y éste ordenó a Hades a que devolviera a su hija. Pero Perséfone había comido fruta del inframundo y no podía quedar del todo libre. Zeus y Hades llegaron a un acuerdo permitiendo a Perséfone salir del inframundo y reunirse con su madre durante seis meses al año en los que Deméter se alegraba y hacía florecer los cultivos (primavera/verano). Cuando Perséfone volvía al inframundo, Deméter se deprimía y los árboles perdían sus hojas (otoño/invierno). | Segunda |
[editar]Próximos a los olímpicos
Los siguientes dioses, diosas y semidioses no se contaron por lo general como olímpicos, a pesar de que tenían estrechos vínculos con ellos.
- Anemoi – Los dioses del viento formados por Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro (este).
- Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón.
- Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco.
- Bía – Personificación de la violencia.
- Cárites – Diosas de la belleza y asistentes de Afrodita y Hera.
- Circe – Diosa menor de la magia, no se debe confundir con Hécate.
- Cratos – Personificación de la fuerza y el poder. Hermano de Zelo, Deimos (por madre mortal), Bia y Niké
- Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos.
- Dione – Oceánide, madre de Afrodita por Zeus, en la versión de Homero.
- Enio – Una antigua diosa de la guerra, compañera de Ares.
- Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi, maestro de los vientos estacionales.
- Eos – Personificación de la aurora.
- Eris – Diosa de la discordia.
- Estigia – Diosa del río Estigia, el río donde los dioses hacen juramento.
- Fobos – Dios del miedo, el hermano de Deimos.
- Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo.
- Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, lo contrario de Eris, hija de Afrodita.
- Hécate – Diosa asociada con la magia, la brujas y los cruces de caminos.
- Helios – Titan; personificación del sol.
- Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo e hijo de Nix.
- Horas – Vigilantes del Olimpo.
- Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus.
- Iris – Personificación del arco iris, también mensajero del Olimpo junto con Hermes.
- Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa.
- Moiras – Diosas del destino y la fatalidad, más poderosas que Zeus.
- Momo – Dios de la sátira, burlas, sátiras y poetas.
- Morfeo – Dios de los sueños.
- Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes.
- Némesis – Diosa griega de la retribución, el equilibrio o balance, y la venganza.
- Niké – Diosa de la victoria.
- Nix – Diosa de la noche.
- Peón – Médico de los dioses.
- Perseo – Es un semidiós Hijo de Zeus, asesino de Medusa, Esposo de Andrómeda, el legendario fundador de Micenas y la dinastía de las Perseidas.
- Selene – Titánide, personificación de la Luna.
- Tánatos – Dios de la muerte.
- Teseo – Hijo de Poseidón, primer héroe de Atenas y asesino del Minotauro.
- Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite. Porta una concha de caracol retorcida.
- Tyche – Diosa de la suerte.
- Zelo – Personificación de la emulación.